

RamoraOnline

Amornización de los Movimientos Campesinos en México (1990-2007)
El Centro de Estudios para el Desarrollo Rural Sustentable y la Soberanía Alimentaria (CEDRSSA) ha creado un programa editorial y de divulgación sobre estudios del Desarrollo Rural Sustentable y la Soberanía Alimentaria. Junto con universidades, institutos y consultores integrados en la Red Académica de Colaboración en Estudios Rurales, ha publicado investigaciones e importantes estudios para el quehacer legislativo por sus aportes al diagnóstico y solución de los problemas del campo mexicano, ya sea en coedición o en edición directa. Para el CEDRSSA es motivo de orgullo presentar la colección de obras Situación, Retos y Tendencias para el Desarrollo Rural Sustentable. Como parte de este esfuerzo editorial se publica Armonización de los movimientos campesinos en México (1990-2007) antología critica donde el lector encontrara reflexiones y propuestas sobre el desarrollo nacional, la cuestión agraria y el campesinado en México, así como la explicación del por de la discordancia entre los resultados económicos y sociales obtenidos a 16 años de las reformas al Artículo 27 constitucional y sus leyes reglamentarias, con los propósitos explícitos que los motivaron, Escritas principalmente entre 1990 y 1995, cobran actualidad frente a la intención del H. Congreso de la Unión de Formular un nuevo programa económico para el campo y revisar su marco jurídico.

Bioseguridad, recursos fitogenéticos y su acceso en lo que va del siglo
En lo que va del siglo, el desarrollo de la biotecnología en la agricultura y el conflicto social por la apropiación privada del germoplasma, se han acrecentado, en intensidad y extensión, en los dos sistemas jurídicos que regulan a la propiedad intelectual: el derecho de obtentor de variedad vegetales (sistema UPOV), y el derecho de patente (sistema ADPIC). No obstante que en el ámbito mundial el derecho de propiedad intelectual sigue siendo una prioridad de los titulares de los derechos de obtentor y de patente, la discusión social extrañamente sigue ocupada en solo destacar los efectos de los desarrollos biotecnológicos en el ambiente, en la salud y en la erosión genética, sin cuestionar la relación económica de propiedad privada monopólica, y reducen su crítica a la expresión jurídica, reclamando que se contemple en esta un derecho abstracto de propiedad comunitaria que en los hechos conducen a reivindicar la propiedad privada individual. Mientras el capital universaliza sus relaciones económicas de propiedad privada monopólica y la consolidación a través del estado y el derecho, sus críticos se atrincheran en la propiedad individual en lugar de formularse que, dentro de lo nacional, otra forma de propiedad es posible.

Desarrollo Nacional y la Cuestión Agraria en México

El trabajo trata sobre un tema de actualidad: el problema del desarrollo nacional y las salidas posibles a la crisis que hoy nos agobia. Escrito prácticamente desde 1990 sus planteamientos son de una actualidad indiscutible; pareciera que fueron elaborados para dar una explicación a los acontecimientos actuales.
La Propiedad Intelectual en los Tiempos de la Revolución Biotecnológica

El presente estudio se inscribe en el marco de lo que el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) llama la carrera por el conocimiento, y contiene un nivel de análisis preponderantemente jurídico de las relaciones de propiedad, que es el campo donde se expresan en forma de normas jurídicas los acuerdos a los que llegan los grupos sociales para dirimir los conflictos de intereses. Dos son los campos de la tecnología que están revolucionando los patrones de producción, de acumulación de capital y de distribución de los beneficios económicos generados por ella: la tecnología de la información y las comunicaciones y la biotecnología. Las modernas relaciones de producción se han ampliado y complicado en la medida que se introducen en ellas, como resultado de los novísimos cambios tecnológicos, sofisticados bienes que se compran y venden en los mercados como son el conocimiento y el genoma. Así, el tema de las reacciones de la propiedad cobra vital importancia por las dimensiones que estas han adquirido y por los grados de complejidad que manifiestan en el marco de la globalización y de esos bienes sobre los cuales está recayendo ese ¨nuevo¨ derecho de propiedad, y que son los recursos fitogenéticos, los organismos vivos modificados mediante ingeniería genética y el propio genoma vegetal animal y humano.
Neoliberalismo y Dependencia Económica de México

El cacao brota desde las profundidades mismas de la cultura mexicana. Originario de América y domesticado por los pueblos mesoamericanos, su valor intrínseco le permitió ser moneda en el comercio de esas milenarias sociedades. Sin embargo, esas recónditas raíces poco a poco se han debilidad. Primer, como parte de la cosmogonía de que aquellos pueblos; después como moneda y, en nuestros días, como cultivar sobre el que pesa la sobrevivencia de los 40 mil productores y sus familias dedicados a su atención en el sureste mexicano. El presente libro revisa esa problemática compleja. Como grano, el cacao es materia prima y corazón mismo del sistema agroindustrial, otrora vigoroso, que integra. Revisando sus variados problemas técnicos, económicos y sociales, en estas páginas se abordan problemáticas perturbadoras y limitantes de su futuro. Y es que la moderna sociedad, regulada por los negocios, coloca a productores e industria nacional en condiciones difíciles. Es decir, el imperio de las ganancias y las necesidades humanas, propias del vivir, han entrado en una contradicción aparentemente insoluble: el Ser social ha sido reducido al ser económico.
Pensamiento, Trabajo Humano y Sociedad

Los asuntos relativos al trabajo humano preocupan por ser fundamentos de la sociología y la economía marxista, en torno al cual Marx y Engels construyen su vasta interpretación acerca de los derroteros de la historia humana. Aplicando creativa mente la dialéctica, atributo de lo real, se replantean problemas sobre la razón objetiva, la lucha de clases y teoría del valor, porque el trabajo del hombre es fuerza ontogenética capaz de crear y construir consciente mente nuevas realidades, emulando la forma ciega en que por necesidad lo hace la propia naturaleza de la que él es parte. El trabajo, esencia de lo humano, al desplegarse en toda su riqueza material y espiritual, es sólido cocimiento sobre el que se edifica la sociedad. Solo el reconocimiento de su naturaleza dual, de sus atributos técnico e histórico-social, y su dialéctica, permiten apreciar a plenitud sus implicaciones sobre el sentido de la humanidad y lo especifico de la vida social.
Población y Territorialidad

El trabajo nos acerca a la delimitación teórico-práctica de los procesos poblacionales en dos dimensiones; una, su reproducción biológica a la luz de sus tasas de fecundidad y mortalidad; y otra, el comportamiento de su distribución territorial aquí expresada, como ruralidad y urbanismo. El análisis enlaza los procesos demográficos de México en sus políticas industrial y agraria en un periodo que va de 1930 a 2010 con el propósito de comprender el comportamiento histórico de la población rural y su distribución territorial. Los autores, asumiendo la unidad de los fenómenos poblacionales con los procesos de desarrollo económico y social del país, documentan los importantes avances habidos en cuanto a la disminución de las tasas de fecundidad y mortalidad registradas; sin embargo, destacan, el objetivo de lograr la distribución territorial equitativa de la población, lejos de cumplirse estructuralmente mantiene una tendencia polarizante, por un lado, constructora de grandes urbes y, por el otro, multiplicadora de las microlocalidades rurales en detrimento de las ciudades pequeñas y medianas.
Sistema Agroindustrial Cacao en México y su Comportamiento en el Mercado

El cacao brota desde las profundidades mismas de la cultura mexicana. Originario de América y domesticado por los pueblos mesoamericanos, su valor intrínseco le permitió ser moneda en el comercio de esas milenarias sociedades. Sin embargo, esas recónditas raíces poco a poco se han debilidad. Primer, como parte de la cosmogonía de que aquellos pueblos; después como moneda y, en nuestros días, como cultivar sobre el que pesa la sobrevivencia de los 40 mil productores y sus familias dedicados a su atención en el sureste mexicano. El presente libro revisa esa problemática compleja. Como grano, el cacao es materia prima y corazón mismo del sistema agroindustrial, otrora vigoroso, que integra. Revisando sus variados problemas técnicos, económicos y sociales, en estas páginas se abordan problemáticas perturbadoras y limitantes de su futuro. Y es que la moderna sociedad, regulada por los negocios, coloca a productores e industria nacional en condiciones difíciles. Es decir, el imperio de las ganancias y las necesidades humanas, propias del vivir, han entrado en una contradicción aparentemente insoluble: el Ser social ha sido reducido al ser económico.